Parte del Frontispicio de la Parroquia "María Auxiliadora"
Ubicada en la calle Don Bosco Nº 580 de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, República Argentina, la Parroquia "María Auxiliadora" forma parte de la primera Casa Salesiana de América (1875). En ella, los miembros del Ministerio de Música que crearon este blog, renuevan -con la ofrenda de su canto- la fe en nuestro Señor, cada día.
XL ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN SACROSANCTUM CONCILIUM SOBRE LA SAGRADA LITURGIA
"...Con respecto a las diversas realidades implicadas en la celebración litúrgica, la Constitución presta atención especial a la importancia de la música sagrada. El Concilio la exalta, indicando que tiene como fin "la gloria de Dios y la santificación de los fieles" (n. 112). En efecto, la música sagrada es un medio privilegiado para facilitar una participación activa de los fieles en la acción sagrada, como ya recomendaba mi venerado predecesor san Pío X en el motu proprio Tra le sollecitudini, cuyo centenario se celebra este año. Precisamente este aniversario me ha brindado recientemente la ocasión de reafirmar la necesidad de que la música, según las directrices de la Sacrosanctum Concilium (cf. n. 6), conserve e incremente su función dentro de las celebraciones litúrgicas, teniendo en cuenta tanto el carácter propio de la liturgia como la sensibilidad de nuestro tiempo y las tradiciones musicales de las diversas regiones del mundo..."
Carta apostólica de Juan Pablo II en el XL aniversario de la Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la sagrada liturgia - 4 de diciembre de 2003
El canto como realidad religiosa...
"El canto es una realidad religiosa en toda la Biblia y, particularmente en todo los Evangelios. El propio Señor acudía a la sinagoga según su costumbre (cf. Lc 4, 16) y allí tomaba parte en el canto de los salmos. En la Última Cena cantó los himnos del rito pascual (cf. Mt 26, 30)." Arturo Reyes, "El papel del canto y la música en la liturgia"
El Concilio ha establecido:
“Thesaurus Musicae sacrae summa cura servetur et foveatur”
La música como arte y santidad
"Es tiempo de aprovechar e intensificar las cosas positivas que en estos años se han logrado. Asimismo se deben corregir y evitar los errores en que se ha incurrido. Sólo de este modo la música será arte verdadero, será santa y contribuirá a nuestra santificación. Sólo de este modo la expresión musical, que es un don de Dios, nos ayudará a unirnos a Él, verdadero fin de la liturgia y de toda nuestra vida...." R.P Lic. Edgardo R.Catena
Cantar y amar
"Cantar es propio del que ama..." San Agustín
El canto en la Biblia
"El canto en la Biblia está precedido por el reconocimiento de la presencia de Dios en sus obras de la creación y en sus intervenciones salvíficas en la historia. El ejemplo más acabado son los salmos, que abarcan todas las formas de expresión sonora, desde el grito y la exclamación gozosa hasta el cántico acompañado de la música y la danza (cf. Sal 47,2.7; 81,2; 98,4.6, etc.). " Arturo Reyes, "El papel del canto y la música en la liturgia"...
La música y la poesía
"Un arte verbal como la poesía es reflexivo, se detiene para pensar. La música, en cambio, es inmediata; avanza sin detenerse, para existir.." W.H. Auden
El canto, para edifición de todos
«Sufre alguno entre vosotros? Que ore. Está alguno alegre? Que cante salmos.» (St 5,13). En Corinto cada uno llevaba su salmo a la reunión, de forma que San Pablo advierte que «se hagan para edificación de todos».
Bajo tu amparo nos refugiamos...
El Ministerio de Música es eterno, todo el pueblo ha de cantar alabanzas a Dios eternamente. Lo que hacemos en la tierra es un "gran ensayo" para la alabanza del cielo.
La canción correcta en el momento adecuado...
Es importante que las personas encargadas de guiar la oración confíen en los servidores de la música y no les dicten las canciones que deben cantar, pues si el Espíritu Santo les dio el Ministerio, también les dará la inspiración de la canción correcta en el momento adecuado. Nunca se nos ocurriría decirle al Sacerdote en medio de la misa sobre que deberá hablar en la homilía. Así pues, ayudemos a los Servidores de la música confiando en el don que el Señor les ha otorgado. (www.rcc.org.ar/content/view/355/ - 31k)
El encanto de la música...
"...A medida que el número de muchachos crecía, se presentó la cuestión de un lugar adecuado para reunirse. Cuando el clima era favorable se hacían largas caminatas los domingos y días festivos a lugares en el campo cerca de Turín, donde almorzaban. Y al darse cuenta del encanto que tenía la música para las almas indómitas de sus discípulos Don Bosco organizó una banda para la cual se proveyeron de algunos viejos instrumentos metálicos..." (www.enciclopediacatolica.com/j/juanbosco.htm - 35k )
El repertorio de música litúrgica...
Lo primero que tenemos que lograr es un repertorio de música litúrgica que le guste a la gente. Estos cantos hay que enseñarlos y repetirlos hasta formar un repertorio sólido que le guste cantar a todos. (Carlos Seoane)
La música: un medio de contacto con Dios...
Don Bosco: Un santo que se dedicó a la juventud, que hizo de la música un medio de contacto con Dios. Educadores, jóvenes, niños, todos llamados por el Señor a través del testimonio de este santo. (cristoconamigos.blogspot.com/2008/01/san-juan-bosco.html - 106k)
El propósito original...
El propósito original de la música creada por Dios es uno: ser un lenguaje de amor. En el lenguaje del amor, la música conduce y transmite admiración, ternura y comunicación con la persona amada. Por eso lamúsica está presente en las visiones del cielo, porque es el lenguaje del amor.
La fascinación armoniosa del canto...
Todos los días nos reunimos para alabar y bendecir a Dios nuestro Señor en la Santa Misa y en la Adoración, y lo hacemos con la fascinación armoniosa del canto y la música sagrada. (P. Carlos M. Buela)
Don Bosco: promotor de la música
Don Bosco no concebía una obra suya sin música, por eso se encargó de promoverla allá por donde pasaba y la dejó como legado a sus salesianos. (www.donbosco.es/especiales/donbosco2004/musica/index.asp - 15k)
Los instrumentos músicales en la liturgia
Los instrumentos musicales pueden ser de gran utilidad en las celebraciones sagradas, sea que acompañen el canto sea que suenen solos (...) En el permitir y en el usar los instrumentos musicales se debe tener en cuenta la índole y las tradiciones de cada pueblo. Sin embargo, los instrumentos que según el juicio y el uso común, son propios de la música profana, sean tenidos completamente fuera de toda acción litúrgica y de los ejercicios piadosos. (R.P. Lic. Edgardo R. Catena, V.E - Fuente: Catholic.net)
Con corazón dichoso...
Debemos hacer que se cumpla en nosotros la profecía de Isaías: «mis siervos cantarán con corazón dichoso» (Is 65, 14).
La música...
La música como todo arte, debe elevar el espíritu, debe ser hecha con arte (valga la redundancia) y debe estar dentro de su contexto... (www.juventutem.com.ar/2007/10/la-msica-en-la-liturgia.html - 77k )
Decía nuestro querido Santo Padre Juan Pablo II...
"Donde la palabra calla, habla la música..."
La música sacra será santa...
La música sacra, por consiguiente, será tanto más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya sea enriqueciendo de mayor solemnidad los ritos sagrados. Además, la Iglesia aprueba y admite en el culto divino todas las formas de arte auténtico que estén adornadas de las debidas cualidades. (R.P. Lic. Edgardo R. Catena, V.E - Fuente: Catholic.net)
Los efectos benéficios de la buena música...
Una de las imágenes más agradables que suscita el nombre de Don Bosco es la de sus excursiones domingueras al bosque, con una parvada de rapazuelos. El santo celebraba la misa en alguna iglesita de pueblo, comía y jugaba con los chicos en el campo, les daba una clase de catecismo, y todo terminaba al atardecer, con el canto de las vísperas, pues Don Bosco creía firmemente en los benéficos efectos de la buena música. (www.corazones.org/santos/juan_bosco.htm - 29k)
La música habla directamente al corazón...
Influye fuertemente en la condición espiritual de quienes la escuchan.
La formación religiosa del canto...
El Concilio Vaticano nos exhorta a la formación religiosa del canto de tal manera que nuestro espíritu entre en contacto con Dios. (www.sanpablo.com.co/BancoConocimiento/M/musica_en_la_liturgia/musica_en_la_liturgia.asp - 61k)
Cuando cantamos juntos como Iglesia...
...ya no somos yo o tú quienes cantamos individualmente, sino que cantamos como cuerpo místico de Cristo.
La música sacra...
La música sacra debe poseer consecuentemente en el mejor grado las cualidades que son propias de la liturgia y, precisamente, la santidad y la bondad de las formas, de donde surge espontáneo su otro carácter, que es la universalidad... (R.P. Lic. Edgardo R. Catena, V.E - Fuente: Catholic.net)
Pregonaba San Agustín...
"Canta a Dios quien vive de Dios: salmodia su nombre quien actúa por su gloria. Cantando así, salmodiando así, es decir, viviendo así, actuando así ... preparad el camino a Cristo ..."
Don Bosco cultor de la música
De pequeño se inició en el estudio del violín. Compuso motivos populares, estimuló entre sus discípulos el estudio de la música, dirigió el coro, organizó la banda musical con los alumnos artesanos. Repetía frecuentemente: "una casa salesiana sin música es como un cuerpo sin alma"... (www.juan23.edu.ar/especiales/donbosco/facetas.html - 51k )
Según el Concilio Vaticano II...
"La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de un valor inestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne..."
La música en la liturgia
En este ámbito, un lugar de importancia (aunque no el central) lo ocupa la música sagrada. Constituye éste un ministerio que debe ser valorado en su verdadera dimensión de servicio al creyente que ora y celebra. Raúl F. Llusa
Digno culto a Dios...
"Para nosotros el canto y la música sagrada tienen una importancia fundamental por su gran incidencia cultual, espiritual, cultural, formativa, estética, comunitaria... Es una forma eminente de tributar digno culto a Dios que no contradiga la grandeza de su infinita Majestad. Decimos culto digno en cuanto en armonía de dignidad artística y de superioridad espiritual exprese plenamente la fe para gloria de Dios y para edificación del Cuerpo místico..." (P.Carlos M. Buela)
No hay comentarios:
Publicar un comentario